viernes, 16 de noviembre de 2018

Curación de contenidos

¿Qué es?

Un curador es quien cura o cuida de algo. En este caso, refiere a lo que en la lengua inglesa se lo nombra como "content curation", es decir una persona u organización que busca, filtra y redistribuye contenidos que se generan en la web respecto a un determinado tema de interés.
La diversidad de contenidos existentes en la web ha generado una "sobrecarga" de información que, según algunos autores, crea en los navegantes una suerte de "infoxicación". La curación, en este sentido, se vuelve fundamental en los ámbitos académicos.
En la curación de contenidos no se crean contenidos desde cero, sino que se busca y organiza el contenido existente para mejorarlo y presentarlo bajo un nuevo contexto. Hay muchas herramientas creadas a tal fin, algunas de ellas son FlipboardFeedlyPocketLinkedIn PulseBuffer o Scoop.it


Beneficios de la curación de contenidos

Algunos beneficios de la curación de contenidos son:

  • Optimiza el posicionamiento en motores de búsqueda (SEO): la curación de contenidos permite generar contenido para un sitio web o blog lo que mejora el posicionamiento natural en los buscadores.
  • Mejora la reputación: la curación de contenidos favorece el fortalecimiento de la marca (branding) y permite conseguir relevancia en la audiencia.
  • Aumenta la productividad: la curación de contenidos permite ahorrar tiempo y esfuerzo, logrando trabajar de una forma ágil en la información que es relevante para la audiencia de la empresa.
  • Facilita el relacionamiento: curar contenidos facilita el relacionamiento entre autores de los artículos originales y las marcas que lo viralizan y permite establecer alianzas que fortalezcan la estrategia de comunicación y marketing de la empresa.

Pasos para realizar una óptima curación de contenidos

La curación tiene una serie de fases que debemos seguir para realizar esta técnica correctamente:

  1. Identificar las necesidades de nuestra audiencia: Antes de empezar a buscar contenidos, debemos primero identificar cuáles son las necesidades de nuestros seguidores, lo que ellos consideran como contenido de utilidad.
  2. Buscar la información en Internet: Cuando sabemos lo que queremos encontrar, es más fácil identificar esa información. Para ello, utilizaremos los buscadores, redes sociales, sitios web, agregadores para encontrar todos los contenidos que consideramos de interés para la audiencia.
  3. Realizar una filtración: Una vez seleccionados los contenidos, es importante que realicemos procesos de filtración, para descartar opciones menos válidas. Para ello, es muy importante leer bien los contenidos.
  4. Organizar la información: Después de filtrados los contenidos, debemos organizarlos y guardarlos con sus fuentes en un sistema de repositorio propio.
  5. Reinventar el contenido: Uno de los pasos más importantes, ya que debemos crear contenidos frescos y con nuestro toque particular. Debemos pensar en títulos nuevos, nuevas opciones de contenidos, una estructura diferente, etc.
  6. Compartir el contenido: Ahora que tenemos el contenido deseado, debemos distribuirlo entre nuestra audiencia. Para ello, podemos compartirlo en redes sociales, blogs, páginas webs, agregadores de noticias, etc.
  7. Medir los resultados: Para terminar, debemos siempre medir los contenidos que compartimos en los diferentes canales, para saber cosas como qué tipos de contenidos interesan más a nuestra audiencia, cuáles tienen mayor engagement; y con ello, sabremos qué tipos de contenidos debemos curar y crear para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad.

Fuentes consultadas:

https://www.40defiebre.com/herramientas-curacion-contenidos

La ofimática se puede entender como un conjunto de herramientas informáticas  que se utilizan para optimizar, mejorar y automatizar los trab...